San Pedro Sula inaugura teleclínica para detección temprana de cáncer
La lucha contra el cáncer en Honduras da un paso adelante con la inauguración de la teleclínica ECHO-CANCERHN, un proyecto impulsado por la Universidad Católica de Honduras (UNICAH) que busca mejorar la detección temprana y el acceso a tratamiento oncológico en el país.
Esta iniciativa forma parte del modelo internacional ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes), diseñado para capacitar a profesionales de la salud en comunidades con recursos limitados mediante el uso de tecnología y telemedicina.
Cómo funciona la teleclínica
A través de ECHO-CANCERHN, médicos y personal de salud en diferentes regiones podrán recibir formación continua de especialistas en oncología, quienes brindarán asesoramiento y guías para la identificación temprana de la enfermedad.
El programa opera con conferencias virtuales, análisis de casos clínicos y capacitaciones en tiempo real, permitiendo que los profesionales de salud en zonas alejadas cuenten con conocimientos actualizados y puedan realizar mejores diagnósticos sin la necesidad de trasladarse a ciudades con hospitales especializados.
Un problema de salud pública en Honduras
Según datos de la Secretaría de Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en Honduras, y muchas personas son diagnosticadas en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a exámenes preventivos y especialistas.
Los tipos de cáncer más comunes en el país incluyen:
- Cáncer de mama
- Cáncer de cérvix
- Cáncer de próstata
- Cáncer gástrico
- Cáncer de pulmón
El lanzamiento de esta teleclínica busca reducir estas cifras alarmantes al facilitar la detección oportuna y mejorar las opciones de tratamiento en fases tempranas.
Impacto y futuro de ECHO-CANCERHN
Las autoridades médicas esperan que este proyecto beneficie a cientos de hondureños, especialmente en zonas rurales donde el acceso a especialistas en oncología es limitado.
Además de la detección del cáncer, la UNICAH ha expresado su intención de expandir el modelo ECHO a otras especialidades médicas, como cardiología y endocrinología, para fortalecer la atención en enfermedades crónicas.
Se espera que en los próximos meses el programa se implemente en más hospitales y centros de salud, asegurando que más hondureños tengan acceso a diagnósticos tempranos y atención especializada sin importar su ubicación geográfica.
Un esfuerzo conjunto por la salud
El éxito de ECHO-CANCERHN dependerá del trabajo coordinado entre la academia, el sector salud y las organizaciones médicas. La telemedicina se posiciona como una herramienta clave para reducir la brecha en el acceso a servicios de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para más información sobre esta iniciativa, los interesados pueden ingresar al sitio web https://iecho.org/